Jerga arandina

 

Tienes alguna palabra? mandanoslá!!

 

-Acarrear - llevar algo.

-Aderezar - aliñar la ensalada, condimentarla.

-Aguarda - espera.

-Albarcas - calzado usado por labradores y pastores hecho de tiras de goma en forma de sandalias.

-Alpargatas - zapatillas.

-Anegarse - inundarse.

-Amodorrao - dormido, tonto.

-Apañar - Arreglar algo.

-Apoquinar - pagar, más bien algo no deseado.

-Arreciar - enfriar.

-Atrancar - cerrar una puerta con llave.

-Aviar - estar listo, preparado. También darse prisa.

-Badajo - Pieza colgante situada en la parte interior de una campana o un cencerro, destinada a producir el sonido al golpear las paredes con el movimiento. El badajo de las campanas es metálico y el de los cencerros, así como el de las esquilas y las zumbas se hace con madera de corazón de encina por ser especialmente dura. Todos los hombres tienen uno.

-Balde - Recipiente metálico de considerable tamaño empleado para transportar la ropa sucia al río o sitio con agua para lavarla. En ocasiones se llevaba sobre la cabeza, poniéndose un rodete para suavizar el peso de la carga.

-Boceras - Persona que habla con frecuencia de forma indiscreta. Bocazas.

-Borrega - Son las ovejas que tienen de uno a dos años de edad.También suele llamarse Borrego, usando tales palabras también como descalificativo.

-Botica - este nombre se usaba para referirse a los medicamentos y al sitio donde podían comprarse.

-Botijo - Vasija de tamaño parecido al de una botija, diferenciándose de ella en que tenía dos bocas, una más ancha preparada para echar el agua y otra más delgada, por la que podía beberse fácil incluso a chinguete, levantando el botijo y dejando que el chorro cayera con fuerza refrescando el paladar.

-Brasero - recipiente metálico de poco fondo y mucha anchura, que se llenaba de ascuas para calentar un sitio alejado de la lumbre. Las mesas de comer solían tener debajo un sitio para encajar el brasero y que calentase a quienes se sentaban alrededor de ella.

-Broza - es la maleza o mala hierba que nace en los sembrados, pero también se entiende por broza todo tipo de basura. Se suele encontrar en demasía debajo de las camas.

-Buche - Parte de las tripas de las gallinas y otras aves, que está entre la garganta y el estómago, al final del cuello,donde va almacenando la comida que se traga. También el de algunos arandin@s, suele decirse: vamos a llenar el buche.

-Cabezada - Cerrar los ojos y quedarse dormido un rato. Cabezadita, lo mismo pero en un espacio de tiempo muy breve.

-Cabezón - que tiene la cabeza muy grande.

-Cacharros - Útiles de cocina.

-Cachava - Palo de un metro a metro y medio de largo, con vuelta el la parte de arriba, destinado a servir de apoyo o de ayuda para guiar al ganado. Solían hacerse de enebro, calentando a la lumbre una de las puntas para ablandarla y que fuera más fácil domar la curva de la empuñadura valiéndose de dos palos fijos sobre los que se hacía dar una vuelta antes de atarla con habilidad para que tomase la forma.

-Cagalera - Diarréa.

-Caldera - Es un recipiente de cobre, más grande que un caldero, que tradicionalmente se utilizaba para calentar el agua y cocer las morcillas de la matanza.

-Caldero - Recipiente metálico con asa de doce litros de capacidad aproximadamente, que se usaba para acarrear el agua desde la fuente y para uso doméstico.

-Callejón - Espacio entre dos edificios más estrecho que el de una calle, pero no tanto como el de una calleja.

-Calva - Juego de puntería que consiste en dar a un palo en forma de ángulo obtuso con una piedra alargada llamada mojona desde una distancia determinada y siguiendo unas normas.

-Cancarrio - cubata.

-Candil - Instrumento de iluminación consistente en un depósito que se llena de aceite y una torcida o bujía que se enciende empapada en el aceite.Estaban preparados para poderlos colgar de la pared o de algún sitio y que alumbraran.

-Canilla - Se llama de esta forma la espita o grifo por la que se saca el vino de las cubas. Normalmente eran de madera.

-Canillas - se refiere a la parte delantera de la pierna. Espinilla.

-Cántara - Unidad de medida de líquidos. Tenía una capacidad de 16 litros.

-Cántaro - medida equivalente a 10 litros de vino.

-Caño - Tubo metálico corto por donde sale el agua de una fuente.

-Capote - prenda fuerte de lana, cerrada desde el cuello, que llegaba a los pies. Tenía capucha, llamada capilla, y dejaba los brazos sueltos, abrigados por una sobrecubierta fijada a las hombreras.

-Cardar - Limpiar los vellones de lana de las últimas impurezas, dejándola lista para ser hilada con el huso. Se hacía con las cardaderas, aprovechando los ratos libres del invierno.

-Carraca - Instrumento artesanal de madera que suena dándole vueltas con la mano en el aire para hacer girar un rodillo dentado con una lengüeta. Se utilizaban en Semana Santa, cuando no se tocaban las campanas a mediodía, ni para ir a la iglesia.

-Carreta - Carro más largo que el normal, que solía ser tirado con yuntas de bueyes y se destinaba al transporte de grandes cargas de madera, vino, paja y todo género de mercancías. A lo largo de la historia fueron famosas en toda España las carretas de san Leonardo de Yagüe.

-Carretilla - Carro pequeño de mano, con una sola rueda en la parte delantera y dos patas en la parte de atrás. Se maneja con dos varas dispuestas para levantarla y poder moverla. Se emplea para mover cargas poco pesadas.

-Carricoche - Apero dotado de dos ruedas y un travesaño para fijar el arado o la vertedera cuando hay que llevarlos de un sitio a otro tirados porla yunta. Ahora se le llama así a los coches donde van los bebés.

-Carro - Vehículo de madera de dos ruedas, con una pértiga o dos varas para enganchar a los animales. A los lados suele tener varales, tapiales o las dos cosas, y en la parte delantera y trasera lleva dos compuertas que pueden ponerse o quitarse. Tradicionalmente fue el medio más común para el transporte de los productos del campo y el desplazamiento de personas.

-Cencerro - estar chiflado/loco.

-Chuchurrio - mustio, seco.

-Cuadra - Espacio de la casa destinado a la yunta.

-Cubilete - Recipiente de madera de mediano tamaño, que se usaba para encurtir hortalizas.

-Cubillo - Manantial natural revestido con un tronco de árbol vaciado, que se utilizaba para evitar el rehundimiento del terreno. podía tener una tapa de madera para preservarlo de los animales.

-Cuezo - Ir piripi, borracho.

-Chasca - Lumbre grande. Encender una chasca significa hacer un buen fuego para calentarse, y puede ser en casa o en el campo.

-Chasco - Sorpresa. Golpe de efecto.reacción de asombro ante algo inesperado. Se llevó un chasco. ¡Qué chasco!.

-Chicha - Trozo de carne guisada. Por extensión puede referirse también a otros comestibles apetitosos.

-Chicharrón - Partes duras de la manteca del cerdo que se comía con azúcar o se usaba para hacer tortas.

-Chiflar - Producir un sonido musical controlando la salida de aire entre los labios o soplando por la embocadura de un chiflo o instrumento de viento. Silbar, tocar.

-Chiflo - Silbato hecho con una caña. También se hacían con una rama verde de cualquier árbol, quitándole entera la corteza para ahuecar la madera con una navaja, y volviéndosela a poner después.

-Chingar - Hacer el amor.

-Chiscar - Chisca la tralla!! Dar repentinamente de forma rapida, haciendo que suene la parte más extrema de algo que sea largo (cuerda, dedos, etc)

Golpear el eslabón contra el pedernal para producir chispas. En Asturias también se utiliza como sinonimo de salpicar y en Galicia de copular

-Chivarse - Se aplica casi siempre a los niños, y significa enfadarse por algo o enrabietarse. Está chivado porque no le doy todos los caprichos.

-Chivo - se emplea tanto en masculino como en femenino y se refiere al ganado cabrío.

-Churra - raza de oveja, de lana corta y gran suavidad.

-Chuzo - Es otra forma de llamar a los carámbanos, o chorros de agua que quedan congelados colgando del extremo de las bocacanales. Se utiliza con frecuencia en la frase “caen chuzos de punta”, habiéndose olvidado su sentido original. Tamabién suele decirse, menudo chuzo llevas, por ser sinónimo de borrachera.

-Enciscar - Manchar. Ensuciar una cosa o ensuciarse uno mismo.

-Enfurruscarse - Sinónimo de enfadarse.

-Enllenar - Se utiliza frecuentemente en lugar de la forma llenar.

-Escogorciar - romperse algo.

-Espelujar - Sinónimo de despeinar.

-Espita - Grifo de madera utilizado en las cubas para sacar el vino.

-Esquilar - Cortar la lana de las ovejas procurando conservar íntegro el vellón que la cubre.

-Estampanar - Arrojar con fuerza una cosa contra una superficie dura o contra el suelo con intención de que se rompa.

-Estrompar - Arcaísmo utilizado en lugar de estropear. Está en desuso. Caerse contra el suelo bruscamente.

-Fiambrera - Utensilio de cocina parecido a una cazuela pequeña con tapa de cierre seguro, que se empleaba para llevar alimentos fiambres al campo.

-Fresquera - Mueble con rejilla o alambrada tupida estinada a la conservación de alimentos. También espacio practicado en la pared de la cocina o despensa bien aireado para la ventilación continuada de comestibles frescos.

-Gavilla - Alpaca de palos provenientes de la poda de las vides, usados como sarmientos para asar chuletas u otra comida.

-Garbeo - Dar un paseo pequeño. Puede utilizarse en similitud con el vuelo corto de los polluelos de perdiz.

-Garrocha - Palo con la parte de arriba curvada que puede servir de apoyo o para arrear al ganado. Cachava, Bastón.

-Gatera - Hueco que se dejaba en la parte de debajo de las puertas de las casas para que los gatos y las gallinas pudieran salir y entrar por ellas, Algunas tenían una madera que subía y bajaba para poder cerrarla.

-Guarro - gorrino - cerdo - marrano - cochino.

-Guijarro - canto rodado de tamaño grande

-Guiñote - Juego de cartas que se juega formando equipos de dos parejas. Es parecido al Tute, y se canta con el rey y la sota.

-Hogaza - Pan de forma redonda que normalmente se hacía en las casas. El tamaño habitual pesaba de uno a dos kilos.

-Huso - Instrumento para hilar la lana.

-Jordoso - Zarrapastroso - sucio.

-Jota - baile tradicional castellano, que se baila al son de la dulzaina y la caja.

-Julepe - Juego de cartas en el que los jugadores apuestan algo, normalmente monedas de muy poco valor, aunque la mayor parte de las veces se jugaba usando como unidad de pago alubias o garbanzos.

-Lorza - pliegues ondulados en la carne gorda o ropas.

-Machón - Viga de madera de forma cuadrangular sobre la que se apoya el suelo de tarima. Es de mayor grosor que los cabios y menor que el de las vigas que soportan el tejado.

-Matanza - Se conoce por este nombre todo lo relacionado con la costumbre de matar un cerdo, casi siempre una cochina que empieza a engordarse después del verano a base de salvado, berzas y patatas cocidas. La matanza siempre fue una fiesta familiar de las mejores del año. En la casa del que mataba se reunían los abuelos, los tíos, los primos y los vecinos más allegados, y durante unos días comían y cenaban todos juntos, jugando a las cartas, contando historias y recordando tiempos jóvenes, mientras mataban, ponían en salmuera los jamones, lavaban las tripas en el río para hacer chorizos y morcillas, y todas las demás faenas que, una vez acabadas, serían el sustento principal de la casa hasta el año siguiente.

-Modorro - Insulto de poca gravedad que se utiliza comparando a alguien con las ovejas cuando se amodorran y están medio dormidas o atontadas.

-Mojón - Piedra que se usaba para delimitar las tierras.

-Mondongo - Masa hecha para hacer las morcillas.

-Moña - Muñeca para jugar. En tiempos solían hacerse con trapos o utilizando otros recursos al alcance. También se les llamaba moño. Tmabién es sinónimo de borrachera (menuda moña que llevas).

-Moñigo - Excremento producido por el ganado caballar o asnal en cada expulsión.

-Morreras - Ensuciamiento producido al comer alrededor de la boca.

-Morugo - Tronco de árbol. Sinónimo de persona testaruda.

-Mostrenco - Persona ignorante, testaruda y desagradable.

-Mujeriegas - es la postura tradicional de las mujeres de montarse en una caballería, poniendo las dos piernas por el mismo lado del animal.

-Nícalo - Hongo que sale en zona de pinares. Níscalo.

-Noguera - Se conoce por este nombre el nogal.

-Orear - Poner a secar la ropa. Se dice de las cosas mojadas o húmedas que se exponen al aire para que se sequen.

-Orza - Vasija de barro cocido usada para conservar las cosas de la matanza.

-Palancana - Recipiente de porcelana, especialmente ancho por la parte superior, que se empleó para el lavado personal hasta el tiempo en que hubo agua corriente en las casas.

-Palancanero - mueble que servía de soporte a la palancana y podía tener incorporado un espejo oscilante y un sitio para colgar la toalla.

-Panete - Torta que se hace añadiendo un poco de aceite a la masa de hacer el pan.

-Pedrisco - Tormenta con granizada violenta que daña gravemente la cosecha.

-Pellejo - contenedor de vino hecho utilizando por lo común la piel de una cabra. En algunos casos, cuando era algo más grande de lo normal, se le llamaba pelleja.

-Picia - Travesura o mala pasada hecha inocentemente o de forma intencionada por una persona o un animal.

-Piciero - Persona o animal que hace picias.

-Pilón - Sitio de la fuente para dar de beber a la yunta. El agua que salía del caño caía a la pila y desde allí pasaba al pilón que tenía un desagüe para que saliese lo que sobraba. También pesa de la romana.

-Pingar - Poner en posición vertical un objeto. Pingar el mayo.

-Postilla - Costra que forma sobre la piel una herida al secarse.

-Quincalleros - Buhonero. Persona que iba por los pueblos vendiendo baratijas para la casa, como agujas, bobinas de hilo, retales o puntillas… Muchas veces eran familias ambulantes con trazas de parias.

-Quintos - Mozos que son llamados para hacer el Servicio Militar. En una época donde los viajes escaseaban mucho y era raro que se hiciesen más allá de los pueblos cabeceras de comarca, el hecho de tener que ir a hacer la Mili suponía un acontecimiento extraordinario que estaba rodeado de costumbres y producían una reafirmación del grupo de los mozos llamados al mismo tiempo, que en muchos casos se recuerda y mantiene la afinidad durante la vida entera.

-Rastrojo - Tierra después de cosechada de cereal.

-Respingarse - Ponerse de puntillas para llegar a un punto alto.

-Ronda - Canto que los mozos hacen a las mozas por la noche, recorriendo el pueblo y deteniéndose delante de la casa donde vive alguna.

-Rondar - recorrido de los mozos haciendo la ronda. En algunos días señalados los de la casa rondada les daban huevos, roscos o cosas parecidas con los que ellos hacían una merienda al día siguiente.

-Salegar - Sitio al aire libre con piedras planas destinadas a dar sal a las ovejas, que necesitan tomar cada cierto tiempo.

-Somanta - tunda, zurra.

-Taba - Hueso) astrágalo de algunos animales. Las tabas de oveja eran muy apreciadas para jugar principalmente las chicas, tirando un puñado de ellas al aire con fuerza y volviendo a recogerlas con habilidad.

-Tabardo - abrigo.

-Tajadera - Tabla utilizada para cortar carne sobre ella. En ocasiones se hacía con un tronco aparente dejando tres arranques de rama del mismo árbol a modo de patas.

-Talanquero, talanquera - Tapial, valla. Pared baja hecha con tablas, que puede emplearse para el encierro temporal de animales, la cerca de huertas, etcétera.

-Talega - Bolsa de tela grande fabricada con cáñamo, que tenía la capacidad de una fanega y media de grano, mientras que los sacos eran algo más pequeños y cogían sólo una fanega. Se empleaban para guardar o transportar todo tipo de productos del campo, como cereales, harina, legumbres, patatas o hierba.

-Talego - Bolsa de tela de pequeñas dimentsiones.

-Tentemozo - Palo empleado para mantener el carro en posición horizontal, sujetando la pértiga o las varas manteniendo el equilibrio. Cuando no hacía falta se sujetaba de manera que no molestase.

-Testarazo - golpe dado con la cabeza. En sentido figurado puede referirse a cualquier tipo de golpe que se da alguien con algo o le dan a alguien.

-Tinaja - Vasija grande de barro cocido, de baja altura, con la boca dos veces mayor que la anchura del fondo, que se usaba para almacenar agua o vino, y solía emplearse también para la conserva de algunos alimentos, como pimientos o guindillas en vinagre. Barreño.

-Tizón - Parte de madera medio quemada que queda con las cenizas al apagarse la lumbre.

-Toba - Dar una ostia.

-Toquilla - Complemento de la ropa de las mujeres, parecida a un mantón pequeño, que se pone sobre los hombros cuando hace un poco de frío o quiere cubrirse en parte esa zona del cuerpo femenino.

-Torrezno - Tajada de tocino frito.

-Tralla - Palo de un metro a metro y medio de largo, que tiene una correa sujetada en la parte de arriba, usada para arrear a la yunta.

-Trasponer - Ponerse al otro lado de una cosa, de manera que desaparece a los ojos del observador. Se usa para referirse al sol en el momento de ocultarse, que normalmente desaparece detrás de una montaña o del horizonte.

-Trastornar - Trabarse un animal con la cuerda que lo sujeta hasta caerse enredado con ella y ser incapaz de levantarse sin ayuda de una persona.

-Trazas - estilo, pinta, apariencia. Manera de vestirse o acicalarse sin mucho interés. Tienes malas trazas.

-Tuso - Voz utilizada para despachar a los perros. "Tuso, tuso. Márchate."

-Tuta - Juego de puntería en el que los jugadores ganan las fichas colocadas sobre un cilindro de madera de pequeñas dimensiones puesto vertical al que debe derribarse tirándole una piedra acordada o un tejo.

-Uncir - Enganchar a las caballerías al carro, arado, trillo o demás aperos de tiro para trabajar con ellos.

-Varciar - Verter el contenido de una cosa. Vaciar.

-Vendimiar - Cosechar las uvas de las viñas.

-Yunta - Pareja de animales destinados a servir de tiro o carga para hacer las labores del campo. Durante siglos se hacían con parejas de bueyes, menos frecuentes con una vaca y un buey o un burro, pero a partir de los años cincuenta se empezaron a utilizar los mulos o machos.

-Zarrias - se dice de una persona desaliñada, descuidada por la apariencia de su imagen, que se desendiende del orden de las cosas y no le preocupan sus consecuencias.

-Zarrio - trasto, trapo sucio.

-Zoquete - Rebanada muy gruesa de pan. tonto.

-Zorrera - Humareda. Ambiente viciado por exceso de humo, que convierte el aire casi en irrespirable.